jueves, 27 de octubre de 2011

EL DIOS DE LOS NEUTRINOS

ARTÍCULO PUBLICADO EN SDP NOTICIAS




A través este artículo, quiero comentarle, amable lector,  que todo parece señalar que “El dogma”, solamente utilizado por los “ignorantes”, “medievales” y “oscurantistas” de las religiones del mundo, tiene en “La Ciencia” una contraparte sujeta a las leyes de algo llamado “Método Científico”, que hasta hace poco se creía infalible,  y funciona de la misma manera que el dogma en la religión.
En ese orden de ideas, no es descabellado afirmar entonces que la religión y la ciencia son semejantes, en tanto constituyen núcleos de pensamiento expresado y representado por personas que deben seguir determinados caminos y están sujetas a reglas que deben aceptar en aras de pertenecer a un determinado campo de conocimiento. Bajo esta premisa, la religión y la ciencia pueden ser consideradas entonces dos caras de una misma moneda.
Follari. La ciencia como real maravilloso[i]
En su excelente análisis, Follari establece varias premisas muy interesantes:
1.- No existe “el” método científico, fetiche preferido de la mitología científica
2.- Las ciencias no comparten un método, sino la rigurosidad metódica
3.- La ciencia no “dice lo real”, sino que lo explica por medio de teorías. Ello implica que la ciencia no surge de la observación  (según a menudo se cree) sino que implica siempre la existencia de supuestos previos que son puestos a contrastación por vía de la experiencia.
4.- La ciencia no señala cómo son los hechos; sólo el comportamiento ideal de leyes que en la realidad fáctica nunca se dan aisladas, es decir: la ley de la gravitación universal se cumple, pero siempre existen resistencias a la caída de los cuerpos; muy claro resulta el caso de los planos inclinados, o las variaciones de temperatura de hervor de los líquidos de acuerdo a la altitud, etc. En una palabra: las leyes científicas nunca surgen de una simple lectura inmediata del comportamiento de lo real
5.- La ciencia sería resultado de las tendencias espiritualizantes propias del pensamiento occidental postulado por los griegos (tras destronar a los sofistas): de modo que su exactitud, su supuesta certidumbre, no serían otra cosa que la negación cerrada de la falibilidad, la imposibilidad de aseguramiento, y la contingencialidad propias del conocimiento -y el acontecer- humanos.
Flash informativo, amable lector:  La ciencia no es infalible
Einstein ¿se equivocó?
Es necesario realizar más pruebas para confirmar la noticia, pero fueron los suizos con su meticuloso y preciso manejo del tiempo, quienes vinieron a complicar las cosas con sus experimentos. El tema de los neutrinos no es nuevo, pero sus implicaciones, si[ii]:
“(…)La Teoría de la Relatividad de Albert Einstein ha resistido hasta el momento todas las pruebas experimentales, pero ahora físicos parecen haber encontrado partículas que vuelan más rápido que la luz. Ellos mismos no acaban de creerse el hallazgo, que supondría el nacimiento de una nueva Física”
¿Qué significa?[iii]
Según la teoría de la relatividad de Einstein de 1905, nada puede superar la velocidad de la luz (299.792 kilómetros por segundo), que hasta ahora se le ha considerado el límite cósmico de velocidad.

Si saliéramos de la tierra en una nave a la velocidad de la luz de aquí a una distancia de 20 años luz, al volver apenas habría pasado el tiempo y en la tierra habrían transcurrido 20 años.

Si se pudiera ir más rápido se supondría que llegaríamos antes de haber salido, lo que significaría que las causas irían detrás de los efectos. O sea que podríamos viajar al pasado, algo que siempre se ha considerado imposible.

Algunos científicos piensan que es posible que los neutrinos hayan tomado algún tipo de atajo, otra dimensión, y que ésta sea la causa de la disminución del tiempo. Lo que abre asimismo otras posibilidades, en tanto Stephen Hawking ha declarado que “es prematuro comentar este experimento; se necesitan más experimentos y clarificaciones”.
Nada nuevo…
Debo decirle, amable lector, que no es ni la primera y seguramente no será la última vez que un paradigma científico es desmentido y el “Método científico” cuestionado, dos ejemplos de lo anterior son:
1.- “Descubren ríos bajo el hielo de la Antártica”[iv]
“(..)El descubrimiento echa por tierra la teoría tradicional de que esos lagos, formados por depósitos de agua dulce, han evolucionado sin contacto con la atmósfera desde hace cientos de millones de años”
“(…)Los científicos creyeron siempre que esas bolsas de agua pueden contener especies vivientes únicas que podrían ayudar a estudiar si hay vida en entornos extremos de otros planetas, como el océano glacial de Europa, la luna de Júpiter”

2.- Fósil. Cambio en las Teorías de Evolución[v].

“(…)Los científicos encuentran una serpiente con sacro, una formación ósea que sostiene la pelvis”
“(…)Si las serpientes evolucionaron en tierra en lugar del mar, tal vez no se hallarían todos los fósiles que registran su evolución porque éstos se conservan mejor en un ambiente marino”
Religión y ciencia
Cuando alguien nombra a Dios lo llaman fanático (¿quién es el fanático entonces?), sin embargo, por el desarrollo de los argumentos que le he presentado en éste artículo, es evidente que existe una tendencia a considerar La Ciencia como un punto de partida, válido pero endeble y nunca suficiente para construir conocimiento.
Por lo anterior, los límites entre “la Ciencia” y “La Religión”, son cada vez más deslizantes. Hasta donde sabemos, desde hace aproximadamente 2000 años, el Dios de los neutrinos ya dijo: “¿Teniendo ojos no veis, y teniendo oídos no oís?” (8:18).  “¿Cómo aún no entendéis?” (8:21). Aparentemente (¡qué escándalo!) esto tiene más de Ciencia que el Método Científico :D

¿Usted qué opina?

No hay comentarios:

Publicar un comentario