jueves, 27 de octubre de 2011

SOBREDETERMINACIÓN

ARTÍCULO PUBLICADO EN SDP NOTICIAS


¿Dónde empieza Lo político[i] y termina Lo económico? ¿Dónde empieza Lo social y termina Lo educativo? El problema de la súper especialización de nuestros días, es que pierde de vista el bosque , considerando sólo el árbol para concentrarse en solucionar un problema específico de manera aislada.

Cuando Édgar Morín aborda el término “complejidad” se refiere a la sobredeterminación presente en cada problema, reto o circunstancia que demanda un tipo de solución multidisciplinaria, abordada desde diferentes frentes, con distintas miradas y nuevas formas de ver y comprender las situaciones emergentes que se van presentando con una rapidez tal, que la imaginación y el ingenio deben ponerse a prueba a cada momento,  en aras de dejar atrás recetas de cocina o fórmulas mágicas que garanticen un remedio rápido y eficaz para todos nuestros problemas.

Es mi interés, desde esta perspectiva de análisis, presentar a usted, amable lector, una visión diferente, acaso nueva de abordar algunos de los grandes y graves problemas que afronta actualmente nuestro país.

1.    Lo educativo.- Actualmente, todas las iniciativas que provienen de la Secretaría de Educación Pública van dirigidas a elevar el puntaje del examen de ENLACE o PISA, porque desde esta perspectiva “de receta de cocina”, la correlación es simple: a mayor puntaje en el instrumento[ii] (ENLACE), mayor calidad educativa y esto no solamente no opera así en la realidad, sino que está provocando a su vez múltiples formas de corrupción que agravan el problema de la calidad educativa en México[iii]. Macario Schettino, desde “La difícil educación”[iv] dice: “no entendemos mucho de eso de eso que llamamos educación y que hemos elegido como la varita mágica que resolverá los problemas” y a través de su análisis queda claro que las correlaciones mayor-gasto = mayor calidad en educación no son concluyentes. Entonces el problema no es el presupuesto. Tampoco la fórmula mayor tiempo de escolarización = mayor desarrollo económico….pues no. Éste enfoque es aún más relevante en nuestros días, cuando personajes importantes como Carlos Slim Domit afirman que “la educación es el pasaporte social al desarrollo”,[v] porque en estos momentos, terminar una carrera profesional, no garantiza obtener un empleo con un salario digno que permita al ciudadano brindar un nivel de vida digno a su familia y así, vemos ingenieros que son taxistas (digno trabajo, pero ¿y todos los años de estudio y los recursos económicos que invirtió en su carrera profesional?)y comerciantes que se convierten en Presidentes Municipales y afirman que “su escuela fue la vida”, ejemplificando con su propia experiencia que el estudio no sirve para nada (¿?) Parece ser entonces, que tenemos un problema político, sindical (SNTE), social y económico, entre otros, detrás de aquello que llamamos “Lo educativo”.

2.    Lo político.- Algo pasa en México, cuando nuestros niños aspiran a ser políticos para tener un auto de lujo o gozar de una  impunidad que le permita hacer lo que  quiera, cuando quiera a quien desee sin consecuencia alguna. “Lo político” refleja “Lo social” en término de lo que el viejo adagio francés establece: “cada pueblo tiene el gobierno que se merece”. Parece ser que política, sociedad, economía y educación son algunas de las disciplinas que se deben abordar para tratar de dar respuesta al grave problema que presenta la dimensión política en nuestro país. En estos momentos de crisis estructurales generalizadas que reflejan a su vez la descomposición de la sociedad tal como la conocemos, la idea de UNA ESTRATEGIA, única e inamovible, no tiene sentido. Lo político, Los políticos y La política no pueden ser sordos, ciegos y mudos ante las diferentes disciplinas de análisis que ofrecen retos y soluciones para problemas que a todos afectan: la inseguridad, la impunidad, la corrupción, entre otros. Desde la sobredeterminación, el término “estrategia” es flexible, pertinente, aplicable, casi ascéptico. La estrategia como una única visión de Estado es, según esta línea de pensamiento, por lo menos inoperante y miope.

3.    Lo social, lo económico, lo ambiental .- Por cuestiones prácticas, no puedo dedicar las líneas que quisiera,  a analizar cada una de éstas dimensiones de análisis. Las nuevas narrativas[vi] y las nuevas alfabetizaciones están presentes y permean el concepto de familia, de sociedad, de religión…ningún concepto tiene el mismo significado que hace 20 años. El día de ayer, don Fede, a través de su artículo “viviendo el apagón en el sur de California”[vii], decía cosas que para muchas personas simplemente no tenían sentido:

-       (…) mi opinión sobre la crisis económica y las posibilidades de salir bien librados de la misma: Le dije, y él estuvo de acuerdo, que después de haber charlado varias veces sobre el tema con el poeta Javier Sicilia, solo veía una salida: el abandono de los valores consumistas para refugiarnos en las comunidades pequeñas capaces de fortalecerse en el autoconsumo.

-       (…)considero que sin un cambio profundo en el modelo de desarrollo social no vamos a superar nuestros problemas.

-       (…)no soy socialista y mi pensamiento no es de ninguna manera de izquierda.

-       Expliqué que por “cambiar al modelo” pienso en una sociedad distinta, democrática desde luego, basada en la propiedad privada y en la actividad empresarial productiva, nunca más en insanos esquemas financieros, pero al mismo tiempo sustentada en la propiedad comunal

-       Le dije que todos los movimientos de indignados que protestan en el mundo de hoy, incluido el del poeta Sicilia, lo que rechazan en el fondo es la utopía de que la sociedad consumista podrá dar empleo bien remunerado a todos o que será capaz de permitir el florecimiento de millones de negocios rentables que hagan ricos a sus propietarios.

-       No es posible, argumenté también, que las actuales empresas y gobiernos puedan sostener el crecimiento explosivo, que se nutre del consumo excesivo de toda clase de bienes y del derroche de energía, de sociedades cada día más complejas.

-       Hablamos de lo absurdo que es que cualquier lluvia provoque caos incluso en ciudades del primer mundo como Nueva York y destacamos lo inconveniente de depender de la tecnología para casi cualquier cosa que hacemos.

Lo que el señor Arreola plantea, implica el dominio transdisciplinar que conlleva la sobredeterminación, porque está tratando de ofrecer una visión, acaso una incipiente tercera vía a los múltiples problemas que permean actualmente a nuestro país. El Capitalismo y El Socialismo, en sí mismos, están considerados desde la perspectiva posmoderna a través de la cual abordo el término de Althusser (sobredeterminación), como metarrelatos con fines teleológicos, es decir: ofrecen la posibilidad de realización de todos los fines del ser humano si se siguen al pie de la letra cualquiera de los dos modelos políticos, sociales y económicos antes mencionados. Con la caída del muro de Berlín y las crisis mundiales que nos tienen a todos al borde del precipicio financiero, estamos claros que ninguno de los dos modelos fue, es ni será operativo. La utopía es necesaria en aras de seguir caminando, de nuevas narrativas, nuevas alfabetizaciones y nuevos horizontes de configuración social que posibiliten dar respuesta, seguridad y certeza a esta nueva y paradójica etapa histórica donde el hombre, a pesar de estar más comunicado que antes, está más solo que nunca. Especialmente en estos días, aplica la premisa de Einstein: “Es más importante la imaginación que el conocimiento”.

La propuesta del señor Arreola, se circunscribe también en el marco de otra área: La Arquitectura. Aquí, el desarrollo sustentable es cada vez más un campo en franco desarrollo, pero no es común que se utilicen celdas fotovoltaicas, por ejemplo,  como fuente alternativa de energía ni que el ciudadano promedio, inmerso en un estilo de vista consumista, individualista y hedonista, piense seriamente en cultivar él mismo su propia fuente de alimentación. Suena demasiado “hippie”, “alternativo” y escandalosamente “orgánico”. ¿Ha usted escuchado acerca de la llamada “Copa de Champagne”[viii]? La referencia de don Fede al consumismo salvaje es razonable y pertinente, según esto:

-       Las tres personas más ricas en el mundo tienen más riqueza que el producto Bruto combinado de los 48 países más pobres

-       La quinta parte de la gente más rica del mundo consume 86% de todos los productos y servicios, mientras que la quinta parte más pobre consume sólo un 1.3%

-       Consumo de recursos:  Estados Unidos, con un 5% de la población, utiliza 25% de los recursos mundiales.  Es imposible que el resto de la población mundial consuma la misma proporción.

-       Los 225 individuos más ricos del mundo, de los cuales 60 son norteamericanos, tienen una riqueza combinada de más de un trillón (un millón de millones) igual al monto de los ingresos anuales del 47% de la población más pobre del mundo entero.

¿Escalofriante, no es así? El problema del consumo y uso desmedido de recursos naturales que impactan al medio ambiente, es , en nuestros días, un imperativo histórico resolver el problema del abasto de fuentes de energía y de consumo: o lo resolvemos o nos extinguimos como especie.

La moraleja de La sobredeterminación es que no hay soluciones únicas, recetas de cocina o fórmulas mágicas que resuelvan. Cualquier iniciativa que aborde los nuevos retos que se nos presentan, deberán contener un enfoque interdisciplinario que permita atacar no solamente el síntoma, sino la enfermedad, observando el bosque, no solo el árbol. México tiene dolores de parto: o surge un nuevo tipo de ciudadano mexicano crítico, analítico, reflexivo y propositivo o seguimos igual…o peor. Juzgue usted.



No hay comentarios:

Publicar un comentario