jueves, 27 de octubre de 2011

FASCISTAS Y TRAIDORES

ARTÍCULO PUBLICADO EN SDP NOTICIAS


"Una izquierda que le besa los huevos a los que han jodido a México."  No, muchas gracias.  Yo no veo a don Miguel Hidalgo besándole los huevos al virrey.  Tampoco a Morelos.  Y Juárez tampoco le besaría los huevos a Maximiliano.  Y Pancho Villa no le besaría los huevos a Victoriano Huerta o Carranza”

Don Menfis


Hoy, más que nunca, es pertinente la pregunta que deja en la mente del lector Ryszard Kapuscinski a través de “Cristo con un fusil al hombro”: ¿Sabemos a quién la historia y la memoria colectiva acabarán definiendo como terrorista y asesino y a quién como combatiente, incluso como héroe?

Todo parece indicar que aquellos a quienes honramos como “héroes” son hombres y mujeres de su tiempo que en determinado momento tomaron una decisión que se ajustaba a sus ideales y decidieron vivir de acuerdo a ella. En ese sentido, no es lo mismo actuar desde el anonimato y la ignominia a lanzar una proclama con la firma del personaje estampada en la misma y asumir las consecuencias de tal acción. Es decir, no fueron héroes por ser perfectos, sino porque a pesar de las contradicciones propias de su humanidad, trascendieron a la misma por la vía de sus ideales.

¿Puede usted imaginar a Hidalgo, Morelos o Juárez pensando “voy a ser un héroe de la Historia de México”? Por regla general, la toma de decisión entre seguir sus ideales o permanecer tal cual, incluía el hecho de estar consciente de que para algunos, serían considerados traidores, para otros tantos, locos y para los demás, seguidores de “intereses” obscuros, siniestros, que negaban de entrada el uso autónomo del individuo a seguir sus ideales: no existe nadie tan loco como para hacer eso…al menos no en ésta época, pensaron de los protagonistas de la historia de México en las diferentes etapas históricas de nuestro país.

Le propongo a usted, amable lector, un ejercicio utilizando la imaginación. Piense cómo hubieran sido calificados aquellos seres humanos que hoy son llamados “héroes nacionales” en el contexto de su tiempo y circunstancia utilizando algunos adjetivos calificativos que han sido de uso común para juzgar a tirios y a troyanos hoy en día: “fascista” y “traidor”, utilizados con una facilidad escalofriante para calificar al que piensa diferente, acaso como una señal de que México debe pasar de la etapa de la descalificación per se al debate con argumentos en base a tres escandalosas palabras: justifica tu respuesta

Miguel Hidalgo ¿Fascista ultraderechista?

-       Al utilizar el estandarte de la Virgen de Guadalupe, automáticamente estaría descalificado como héroe por buena parte de los ciudadanos de este país, que se dicen “progresistas”, “liberales” y “librepensadores”, sin considerar que, como dice Schneider: “al pretender romper lazos con el pasado (Guadalupano) los rompen también con la realidad mexicana…el librepensador liberal afirma al hombre, pero ignora a la otra mitad de ese mismo hombre, que se expresa en los mitos, la comunión, la religión, la fiesta”

-       El ahora Padre de la Patria era un español criollo, cuestión soslayada cuando se trata de exaltar al prócer de la Independencia. Hidalgo consideraba al pueblo como una chusma sin educación, que actuaba por instinto, incapaz de ser tomada en cuenta para dirigir los destinos de la incipiente nación (recordemos que hasta antes de la Revolución Francesa, no existió el concepto de  nación, y el Estado fue concebido como el control personal  de un territorio: “En mis dominios no se oculta el sol”, o bien como el absolutista poder unipersonal: “El Estado soy yo”).

-       Existen muchas versiones del llamado “Grito de Dolores”, pero todas coinciden en las “vivas” a Fernando VII, lo cual otorgaría a Don Menfis (epígrafe) la razón. Hidalgo quería derrocar al virrey, no así al rey ¿De qué Independencia entonces estamos hablando?

-       Hidalgo jamás propuso repartir generosamente “al pueblo” las tierras que no eran de él, sino del rey, en quien reconocía toda autoridad y potestad de mando y de gobierno. Hidalgo era un español criollo, no peninsular, pero español al fin y al cabo.

-       En todo caso, Padre de la Patria debería ser llamado José María Morelos y Pavón, el mestizo que pidió por primera vez que México y América fueran libres e independientes de España”[i]

Benito Juárez. ¿Traidor a la Patria?

El tratado McLane Ocampo ha sido siempre utilizado para calificar al benemérito de las Américas como un traidor. Lo cierto es que tampoco es así. Éste tratado comercial (que originalmente era un simple acuerdo de compra-venta) especifica que se vende una parte del territorio de México a Estados Unidos a cambio del reconocimiento del gobierno de USA  al de Juárez y fue ciertamente un hecho. Ahí está.

No analizaré aquí las circunstancias por las cuales considero que Juárez no tuvo opción, porque dadas las circunstancias históricas, su margen de maniobra era sumamente limitado. Lo que sí me parece digno de comentar es que este hecho ha sido reiteradamente soslayado de la historia oficial y en otras ocasiones, se cuenta desde una perspectiva que pretende parcializar este acontecimiento histórico.

¿Dónde termina el personaje histórico y comienza Juárez, el hombre?  Como afirma la página oficial de la celebración del Bicentenario:

“(…)El historiador José Fuentes Mares escribió: “Dios era juarista”, al referirse a la buena fortuna con que corrió don Benito durante la guerra de Reforma. En 1859, Juárez autorizó la firma del tratado McLane-Ocampo, por el cual, México cedía a Estados Unidos el paso a perpetuidad por el istmo de Tehuantepec y otros puntos del territorio nacional a cambio del reconocimiento de su gobierno. Estados Unidos cumplió con su parte e incluso apoyó con armas a las fuerzas liberales, sin embargo, el Congreso norteamericano no ratificó el tratado y nunca entró en vigor, con lo cual México puso a salvo su soberanía, y don Benito su imagen”

Si seguimos la línea de pensamiento de Fuentes Mares, entonces Kapuscinski tiene razón: la diferencia entre el héroe y el traidor depende de múltiples factores que van más allá de hechos extraordinarios o cualidades sobrehumanas. Son hombres y mujeres de su tiempo, falibles, finitos,  que hicieron lo mejor que pudieron con lo que tuvieron a mano y acaso el destino les echó una mano, como en el caso de Juárez. El común denominador de todos estos hombres y mujeres es que en un determinado momento, tomaron una decisión que era la adecuada de acuerdo a su estándar de valores y permanecieron apegados a ella hasta el fin.




La historia es una interpretación

La historia de México está vehiculada a través de los libros de texto, que narran los hechos desde el punto de vista de la llamada Historia Oficial, pero no es la única versión ni la verdadera de los acontecimientos que han dado origen a nuestro país como nación independiente. Sin embargo, todos los lunes en los actos cívicos que se celebran en honor a los símbolos patrios,  se repiten las consignas necesarias para que algunos personajes, se asuman como los héroes que nos dieron patria y libertad más allá de todo cuestionamiento, formando parte, la versión oficial, del inconsciente colectivo de México.

En este orden de ideas, coincido con Arredondo Ramírez[ii] cuando establece que LA IDEOLOGÍA (vehiculada a través de los libros de texto) es conceptualizada de dos maneras distintas:

1.- LA TEÓRICA.- Como un sistema de representaciones, con un papel social e histórico, y consistente en la expresión que mantiene en la conciencia los valores que ella reconoce y los ideales que persigue a lo largo de varias generaciones. Estos valores se transmiten por medio de reglas y prácticas tradicionales, sin las que todo lo que pretende, se dispersaría.

2.- LA REAL.- Como una deformación que desconoce la estructura real de la vida social, para pervertirse a causa de intereses de la clase dominante. Se transforma en el medio por excelencia del Estado para alcanzar la hegemonía, propiciando entre los individuos, como dijera Althusser, una relación imaginaria con sus condiciones reales de existencia.

Mire usted, en el caso de todas las versiones posibles de la historia, las preguntas ¿Quién lo dice? ¿Por qué lo dice? ¿Para qué lo dice? ¿Cómo lo dice? Son obligadas, en aras de comprender de dónde viene la historia que nos están contando, porque de una u otra manera, estamos hechos de tiempo y de historias y algunas de ellas, como el Pípila[iii], son puros cuentos[iv].


[i] “Que la América es libre e independiente de España y de toda nación, o gobierno o monarquía, y que así se sancione, dando al mundo las razones (artículo 1° de los 23 que conforman los Sentimientos de la Nación promulgados por don José María Morelos y Pavón)

No hay comentarios:

Publicar un comentario